Este es un proyecto cancelado que no recibe actualizaciones. No obstante, puedes acceder a su archivo como referencia.
LocosBajitos

Educación, Salud y Ocio para padres e hijos

Acerca | Subscripción | Feed

La cuestión del chupete

chupete

El uso del chupete nació con la disminución de la lactancia materna. Investigaciones recientes afirman que su utilización se correlaciona con una menor predisposición de la madre para amamantar a demanda.

La necesidad de succión no nutritiva es una necesidad real de los bebés en sus primeros años, que el chupete ayuda a satisfacer cuando la mamá no está disponible, por salud, trabajo u otros motivos. Puede ser muy útil cuando hay alimentación con mamadera ya que el tiempo de succión tanto en duración como en cantidad de tomas es muchísimo menor que en los niños alimentados a pecho.

Según parece el uso del chupete también resulta beneficioso para estimular la succión de los bebés prematuros.

Pero también se sabe que produce dificultades respiratorias (respiración bucal), malformaciones en la dentadura, mayor incidencia de caries y de otitis media.

Como vemos tiene sus pro y sus contras.

Personalmente creo que la mamá que recurre al chupete, lo hace muchas veces por consejo ajeno, porque le han dicho que es eficaz para calmar los cólicos y para espaciar una toma de pecho o de mamadera. También sé de mamás que se los dan porque quieren desalentar la lactancia en determinado momento del día, por ejemplo a la hora de ir a dormir.

Se sabe que la introducción temprana del chupete, antes que la lactancia natural esté bien establecida, (por lo menos 3 semanas) puede producir lo que se ha dado en llamar “confusión de pezones”, lo que trae aparejado una mala prendida al pecho, con la consecuente baja en la producción láctea y un deficitario progreso de peso del bebé.

Es verdad que un bebé con chupete deja de llorar, y lo hace simplemente porque se le ha tapado la boca.

Es muy interesante el hecho de que para enseñar al hijo a esperar, se ofrezca algo que puede tener disponible siempre, el chupete siempre se puede dar, para descargar la tensión succionando. No ocurre así con el pecho ni con otro tipo de confortación.

Sospecho que la verdadera razón es una desconfianza de la mamá en la propia capacidad de calmar a su hijo, cosa que seguramente, si tuviera el aliento adecuado desarrollaría sin mayores dificultades.

Como tantos adminículos modernos, el chupete fue inventado para sustituir y posponer la presencia de la mamá ante el llamado de su hijo, que está expresando una necesidad.

Y es valioso cuando la ausencia tiene un motivo justificado.
Pero cuando su uso obedece a una costumbre sin reflexión, al consejo ajeno o a la falta de contención de la mamá para poder contener al hijo, es una pena.

Realmente me da mucha tristeza cuando veo por la calle, niños cuyas madres responden a su llanto tapándoles la boca con el chupete.

Así los bebés aprenden que es mejor no expresarse con gestos (antecesores de las palabras), que lo que le pasa no importa y que más vale conformarse con cosas cuando las personas no responden.

Tal vez pueda parecer exagerada, (de hecho lo soy un poco) pero la verdad es que cada gesto, cada palabra, cada decisión moldea la afectividad de los niños de manera asombrosa, más cuando se trata de hábitos.

Por supuesto siempre hay tiempo de reparar errores, no somos perfectos y no sabemos todo, pero me parece valioso poder informarnos y reflexionar un poco, antes de tomar algunas decisiones sobre todo si éstas conciernen a nuestros tesoros más preciados, nuestros hijitos.

Libro "Bésame mucho"

Otro libro muy interesante para los padres recientes o que estén a punto de serlo, al igual que el famoso “Duermete niño” del Dr. Estivill (del que hablamos hace poco ), es “Bésame mucho”, de Carlos González.

Muy crítico con las técnicas como la del Dr. Estivil, este libro propone el cariño como respuesta a cualquier actitud de los bebés. De hecho, el título completo del libro se completa con “Cómo criar a tus hijos con amor”. Para el autor, dejar llorar a un niño es algo irracional y contrario a los instintos de los padres.

El autor no cree que se malcrien por hacerles caso cuando lloran, ni por concederles algunos caprichos que nos piden de vez en cuando.

Es dificil discernir qué autor estará más cerca de la mejor educación para los bebés. Personalmente, creo que hay que leer sobre todas las posturas, quedarte con lo que más te convenza, y educar a tu niño con la mejor de las voluntades.

Bésame mucho
Autor: Carlos González
Temas de Hoy, S.A.

¡Usar el retrete a los 6 meses!

Leo con asombro en El País, edición impresa de esta mañana:

Ni siquiera andan, pero los padres insisten en que usen el retrete.
Hannah Rothstein, de siete meses, tiene pliegues en los muslos y el culete lleno de hoyuelos, pero lleva ropa interior alemana de lo más ajustada. Todavía cabe en las prendas de cero a tres meses, porque no lleva el bulto trasero habitual en los de su edad. Puede dormir toda la noche sin pañales. Y durante el día, de rato en rato, cuando su madre, Melinda, de Newton, Masachussets, la coloca en su silla de plástico y hace el sonido “psss-psss”, Hannah utiliza el retrete.

Según parece, esta es la última idea promovida por el grupo “Diaper Free Baby” y otros. Incluso hay un libro que ha vendido unos 50.000 ejemplares en EEUU.

¿Soy yo o nos estamos pasando con el conductismo en los bebés?

Palabras infantiles

Palabras Infantiles es un weblog muy divertido donde un padre escribe las frases graciosas que dicen sus hijas.

Podemos encontrar perlas como esta:

Cecilia, explicando lo que hacen los mosquitos:
-Te cambian la sangre por un grano.

Realmente divertido.

Juguetes no tecnológicos (II)

Segunda y última parte de este recopilatorio de juguetes no tecnológicos que ha hecho BloggingBaby

  • Objetos cotidianos que no se utilizan
    Botes, utensilios de cocina (no peligrosos), pinzas de la ropa, almohadas para erigir fuertes, …. Cualquier objeto es bueno para jugar con él.
  • Botellas vacías
    Perfectas para jugar en el baño, pero también para hacer con ellas manualidades.
  • Amigos imaginarios
    Tener un amigo imaginario no solo es normal, sino que es saludable a según qué edades.
  • Cajas de cartón
    ¿Nunca os ha pasado que regaláis un juguete a un niño y acaba jugando más con la caja que con el propio juguete?
© locosbajitos.com - Acerca - Contacto - Información legal y técnica - Educación, Salud y Ocio para padres e hijos